Uno trabaja con los clientes sin que exista un vínculo de subordinación y dependencia, no tiene obligación de asistencia, instrucciones, supervisión directa, etc.
Para muchos trabajadores esto resulta más conveniente porque les otorga mayor independencia ya que al no tener que cumplir con horarios es posible mantener muchos empleos al mismo tiempo y planificar las actividades según mejor convenga.
Ser Freelance sin duda revela mayor inestabilidad laboral, ya que no asegura un compromiso por parte de quien requiere un determinado servicio y por lo mismo puede ser suprimido sin mayor aviso y sin derecho a indemnización u otros pagos compensatorios por el tiempo trabajado.
Por esto los trabajadores independientes tienen mayores inconvenientes para solicitar un crédito hipotecario o simplemente para tratar de cumplir los requisitos que exige un arrendador.
Al no estar contratado, no se cuenta con ningún tipo de cobertura en salud, por lo tanto, uno mismo tiene que encargarse de velar por ello, lo mismo ocurre con la AFP, los seguros de cesantía y con los accidentes laborales que eventualmente pueda tener la persona, ya que la empresa/persona a la que se presta servicios no se hace responsable de esto.
Cuando un trabajador entrega un boleta de honorarios por servicios prestados, 10% de esa cantidad se paga al fisco por concepto de impuesto. En algunos casos, el trabajador no está obligado a retener el 10%, por lo que se recibe la totalidad de la boleta, pero se debe declarar este 10% como Pago provisional mensual (PPM).
Este 10% se utiliza para descontarlo al Impuesto Global Complementario, Al impuesto determinado según tu renta, se le debe rebajar el total de las retenciones del 10% efectuadas por el empleador y los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) efectuados por los emisores de las boletas.
Esta diferencia constituye el pago del impuesto o se traduce en la devolución del Impuesto a la Renta si las retenciones y PPM son superiores al impuesto determinado, es decir, si acumulaste mas de lo que debes pagar, entonces el remanente es devuelto.
Entonces, si bien se da que ese 10% es recuperado, este es retenido hasta abril del siguiente año, eliminando la posibilidad de usar ese capital para reinvertir o generar intereses por medio de depósitos a plazo, por ejemplo.